La historia comunera se remonta a 1517, cuando a la muerte de Fernando El Católico, Carlos I se autoproclama rey de sus posesiones en España y se rodea de nobles y clérigos de flandes lo que se convirtió en una amenaza para el poder de las élites castellanas, descontento que se extendió a todas las capas sociales.
Carlos I desconocía el idioma castellano y para financiar su nombramiento como Emperador decidió subir los impuestos a una comunidades castellanas ya mermadas económicamente. Esto, unido al malestar por una corte controlada por los flamencos fue el detonante de las revueltas comuneras que pretendían negociar con el Rey una bajada de impuestos.
En 1520, aprovechando la ausencia de Carlos I estalla la primera revuelta comunera en Toledo, a lo que siguieron otras ciudades como Salamanca, Palencia, Medina del Campo, Toro, Segovia o Valladolid.
Los comuneros, que apostaban por Juana 'La Loca' como reina, procedían de diversos sectores de las ciudades castellanas aunque los líderes pertenecían a las capas medias de la población.
Las revueltas o 'escaramuzas' comuneras se sucedieron apoyados inicialmente por los nobles castellanos, aunque estos, al ver que los campesinos se sumaban a las tropas comuneras, decidieron dar un paso atrás y apoyar a los imperialistas.
En abril de 1521, la tropa comunera, liderada por Padilla, Bravo y Maldonado, toman Torrelobaton y allí se atrincheran asediados por los imperialistas, por lo que deciden emprender marcha a Toro, pero son alcanzados por el ejercito de Carlos I en Villalar.
El 23 de abril de 1521 se produce la batalla que puso fin a la Guerra de las Comunidades contra Carlos I tras la caída de las tropas comuneras en Villalar. Un día después, los líderes Padilla, Bravo y Maldonado fueron ajusticiados en la plaza del pueblo castellano que con el paso del tiempo se ha convertido en el centro de la celebración popular del Día de Castilla y León.
Tribuna de Salamanca
La rutina es el hábito de renunciar a pensar.
Los comentarios tendran que estar identificados y están sometidos a moderación previa a su publicación
jueves, 23 de abril de 2015
miércoles, 22 de abril de 2015
domingo, 19 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
domingo, 12 de abril de 2015
miércoles, 8 de abril de 2015
lunes, 6 de abril de 2015
domingo, 5 de abril de 2015
domingo, 29 de marzo de 2015
CHARLA
El equipo de Pediatría al completo dio el pasado viernes una charla sobre "Hábitos saludables en alimentación" en el colegio Filiberto Villalobos de Bejar.
miércoles, 25 de marzo de 2015
domingo, 22 de marzo de 2015
4ª FOTO " MI PRIMERA COMUNION
Esta foto, aunque no es muy buena, no ofrece dudas....
La foto era una broma...claro que es Luisa pero en la bodega y de este año. Os pongo el original
La foto era una broma...claro que es Luisa pero en la bodega y de este año. Os pongo el original
miércoles, 18 de marzo de 2015
MODIFICACIÓN EN EL CONCURSO
A partir de la semana que viene pondré DOS fotos semanales. Domingo y Miércoles.
Durante la Semana Santa se suspende el concurso
Durante la Semana Santa se suspende el concurso
domingo, 15 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
domingo, 8 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
RAMON Y SUS CARRERAS
Ramón, nuestro reconocido atleta, participo el domingo dia 1 de marzo en la media maratón de Salamanca
La foto como podéis imaginar es antes de participar. No hay constancia gráfica de su llegada, pero llegar, llegó,
Para demostrar que participó en la carrera, Ramón, me adjunta foto (no se si trucada, por las compañías, mas que nada) y con un tiempo de 2 h 04 min
domingo, 1 de marzo de 2015
COMIENZA EL CONCURSO "MI FOTO DE COMUNIÓN"
La normas del concurso son las mismas de otras veces.
Cada semana (LOS DOMINGOS POR LA TARDE ) se publicara una foto y hay que intentar acertar quien es. Para ello hay que ponerlo en los comentarios y siempre para publicarlos deben venir identificados.
Tod@s aquellos que queráis participar podéis enviar la foto por e-mail al correo : joaquingrico@gmail.com o bien dármela en mano.
ANIMO QUE ESTE AÑO ES MUY FACIL!!!!
LA ENTREGA DE PREMIOS SE REALIZARA EL DÍA DE LA COMIDA DE PRIMAVERA
Cada semana (LOS DOMINGOS POR LA TARDE ) se publicara una foto y hay que intentar acertar quien es. Para ello hay que ponerlo en los comentarios y siempre para publicarlos deben venir identificados.
Tod@s aquellos que queráis participar podéis enviar la foto por e-mail al correo : joaquingrico@gmail.com o bien dármela en mano.
ANIMO QUE ESTE AÑO ES MUY FACIL!!!!
LA ENTREGA DE PREMIOS SE REALIZARA EL DÍA DE LA COMIDA DE PRIMAVERA
sábado, 28 de febrero de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
CONCURSO DE FOTOGRAFÍAS " MI PRIMERA COMUNIÓN"
Próximamente daremos comienzo al nuevo concurso de fotografía antigua "Mi Primera Comunión"
El mecanismo del concurso es igual al de años anteriores. Cada semana se publicara una foto y se trata de adivinar de quien es. Recordar que los comentarios tienen que estar identificados para publicarlos.
Este año es facil facil.
Tod@s aquell@s que queráis participar podéis enviar la foto por e-mail al correo joaquingrico@gmail.com o bien dármela en mano.
La entrega de premios se realizara en la Comida de Primavera
El mecanismo del concurso es igual al de años anteriores. Cada semana se publicara una foto y se trata de adivinar de quien es. Recordar que los comentarios tienen que estar identificados para publicarlos.
Este año es facil facil.
Tod@s aquell@s que queráis participar podéis enviar la foto por e-mail al correo joaquingrico@gmail.com o bien dármela en mano.
La entrega de premios se realizara en la Comida de Primavera
domingo, 22 de febrero de 2015
!!! BRAVO POR LA MAREA BLANCA !!!
Éxito sin precedentes en la 'Marea blanca' de Salamanca
Tribuna
15.000 salmantinos se suman a la primera 'marea blanca' contra el recorte de la plantilla de complejo hospitalario.
Salamanca 24 horas
Masiva manifestación en defensa del Hospital
Miles de personas se han concentrado bajo el lema: "La sanidad somos todos y todas, aquí no sobra nada, aquí hace falta gente"
La Gaceta
Bajo el lema ‘La Sanidad somos todos’, más de 15.000
salmantinos protestan contra los recortes
Miles de personas arropan la ‘Marea blanca’ para exigir a la Junta que evite el progresivo deterioro del Hospital
Salamanca al dia
sábado, 21 de febrero de 2015
viernes, 13 de febrero de 2015
EL BLOG LLEGA A 100.000 VISITANTES
El blog llega las 100.000 visitas.
Desde que se creo en abril del 2010 lo habéis visitado un montón de veces. Ya se que algunos les parece una chorrada, pero otros muchos me habéis demostrado que lo leéis, y también a aquellos que alguna vez habéis pasado por el centro os sirve para manteneros en contacto con el y saber de los avatares por los que discurrimos.
A todos/as MUCHAS GRACIAS
Desde que se creo en abril del 2010 lo habéis visitado un montón de veces. Ya se que algunos les parece una chorrada, pero otros muchos me habéis demostrado que lo leéis, y también a aquellos que alguna vez habéis pasado por el centro os sirve para manteneros en contacto con el y saber de los avatares por los que discurrimos.
A todos/as MUCHAS GRACIAS
martes, 10 de febrero de 2015
LA DEFENSA DEL CORTIJO
Los años van
dando una perspectiva histórica y en un principio los pueblos se elegían por el
número de cartillas, es más, se afinaba si estas eran de régimen agrario o de régimen
general. Motivo: se ganaba más.
Con la
llegada de los Centros de Salud, la cosa cambio y ya no era lo importante el número
de cartillas, si no todo lo contrario, pocas cartillas. Motivo: se ganaba igual
que el que tenía muchas. Esta "injusticia" se modifico por un
incremento al sobrepasar un determinado número. No obstante aquellos que
permanecieran en sus puestos de trabajo mantendrían la CLAUSULA DE
SALVAGUARDA, es decir seguirían cobrando una compensación.
Cuando
comenzaron las guardias y no se cobraba por ellas, había tiros para no
hacerlas. Cuando se empezaron a cobrar, todo lo contrario.
Viene esto, a
la defensa a ultranza que determinados profesionales hacen de sus, ahora,
llamadas Agrupaciones Asistenciales, oponiéndose a cualquier posible tipo de
modificación.
Siglo XXI,
con la que está cayendo, se intenta defender una buena remuneración económica por ir, en algunos casos, a pueblos a no hacer casi nada. La
RAZON : no hay gente, nuestros pueblos se están muriendo,
mejor dicho están muertos. Solo tenemos que ver la entrada anterior del blog,
de la evolución del padrón. En dos años hemos perdido 1.558 habitantes (1.110
en la zona rural y 457 en Béjar) y tarjetas sanitarias mejor no hablar,
¿o hablamos?
Hablemos:
profesionales con 233, 266, 355 tarjetas
sanitarias con varios núcleos de población, que van al pueblo un ratito a pasar
la consulta y que dejan puestas las lentejas o que aprovechan para regar los
tomates o para preparar oposiciones... Ya ya, y el coche y los kilómetros y el frio y....... y
otros en Béjar con 1600 tarjetas (pero como
esos están calentitos y no se mueven de sus consultas...). Eso en agrupaciones
medicas, porque en enfermería la distancia es mayor: unos 2.200 y otros en la
zona rural con 300.
Si, ya se,
que nuestros pueblos tienen el mismo
derecho que el resto a todos los servicios, a todas las comodidades, a todos
los servicios de los demás ciudadanos.
Y quien está
diciendo que el que vaya a pagar el pato sea el ciudadano? que se vayan a
resentir sus servicios sanitarios? Estamos hablando de redistribuir, de
organizar.....no de quitar servicios.
Basta de
demagogias baratas y paranoias conspirativas, aquí cada uno va a defender
su cortijo, feudo o agrupación
asistencial, para seguir viviendo bien. Y al resto que le den...
Y estas
modificaciones las debería hacer la
Junta de Castilla y León, con suficientes garantías legales
de que no se lesiona ningún derecho individual (perdieron la oportunidad en la
última, que fue una autentica chapuza), a través de las Gerencias, previa
consulta con los profesionales (que son los que conocen de verdad la zona).Eso
es lo que hemos estado reclamando siempre y ahora que no lo ponen en bandeja, pues
no, que lo haga el SACYL, que así me tiro unos añitos mas y si de aquí un tiempo desaparece algún puesto de
trabajo en la zona , YO NO HE SIDO, A MI QUE NO ME MIREN.
jueves, 5 de febrero de 2015
SE SUPONIA QUE EN EL 2015...
...
se iban a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la realidad es...
... que queda mucho
por avanzar, en algunos casos casi todo. No terminan de resquebrajarse los pilares
del edificio de la injusticia, tan endebles moralmente, pero tan difíciles de
demoler. El egoísmo los tiene bien amarrados a la tierra.
El objetivo 1, erradicar la pobreza y el hambre,
parece haber mejorado si se atiende al parámetro marcado por la ONU, subsistir
con 1,25 dólares diarios. La mitad de los que tenían menos ahora tienen más, ya
no viven en la pobreza extrema sino en la pobreza menos extrema. Muchos han
muerto por el camino. Que China engorde la "mejora" no debiera
descentrar el incumplimiento del propósito.
El objetivo 2, lograr la enseñanza primaria universal,
contempla un aumento en el inicio del proceso pero no en la culminación. Unos
sesenta millones de niños en edad escolar no van a clase en el mundo. El
objetivo 3, promover la
igualdad de género y empoderamiento de la mujer, no
puede darse por cumplido porque haya más parlamentarias.
El objetivo 4, reducir la mortalidad de los niños menores de
cinco años, sigue lastrado por las aterradoras cifras de
desnutrición en el África subsahariana o amplias regiones de Asia.
El objetivo
5, mejorar la salud materna,
tampoco puede justificar esa extraña relación entre aborto y "salud
reproductiva", que matar a un ser humano de saludable nada tiene.
El
objetivo 6, combatir el
VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, nos hace
preguntarnos por la dificultad de tantos miles de personas para acceder a
vacunas, antirretrovirales o higiene básica.
Aunque suenan a utopía, el objetivo 7, garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente, y el 8, fomentar
una alianza mundial para el desarrollo, serían el paso
previo para asumir con alguna expectativa de éxito los anteriores. Si sólo unos
pocos países destinan el 0,7% de su PIB para ayuda al desarrollo, si las
guerras que asolan el mundo apenas son noticia unas pocas semanas aunque el
fuego siga, y si para millones de personas, como tú y como yo, abrir un grifo y
que salga agua potable todavía es un sueño imposible, va siendo hora de ser
objetivos y ponernos serios con los susodichos. Resulta que hay países que
durante toda su historia y personas que durante toda su vida siempre han estado
en crisis y nunca han vislumbrado una remota posibilidad de salir de ella.
domingo, 25 de enero de 2015
6500 ENFERMERAS OBLIGADAS A EMIGAR
Más de 6.500 enfermeras, ‘obligadas’ a emigrar
El CGE reconoce que el “incremento desproporcionado” de la migración ‘choca’ a pesar de que hay un déficit “importantísimo” en todas las CCAA, salvo Navarra
Domingo, 25 de enero de 2015, a las 20:30
Jesús Vicioso Hoyo. Madrid
Más de 6.500 enfermeras españolas han emigrado, desde que empezó la crisis, a los seis países que más profesionales del ramo demandan, con Reino Unido a la cabeza. Y lo han hecho, según recuerda el Consejo General de Enfermería (CGE), a pesar de que la inmensa mayoría de las comunidades autónomas tienen un déficit “importantísimo” y de que cuando salen fuera no todo son ventajas, ni mucho menos. Pero esta es la única manera de ‘huir’ es la única salida de un recién graduado.
Las grandes ofertas de trabajo de otros Estados, principalmente de Europa, pero también de otros continentes, son cada vez más recurrentes para los enfermeros españoles que se encuentran en situación de desempleo. Suecia, este mismo mes de enero, ha lanzado una propuesta al extranjero para cubrir casi 5.000 plazas, y este es un ejemplo, cada vez más habitual. El CGE reconoce que el “fenómeno” de la migración enfermera comenzó en 1990, pero que actualmente es una “sin opción” desde 2011. Y los responsables del ente recuerdan que solo en los dos últimos años se han destruido 20.000 puestos de trabajo enfermero.
A lo largo del último ejercicio, el de 2014, Reino Unido ha vuelto a ser el principal destino de la enfermería española que busca trabajo fuera. De hecho, ha sido el año récord: 399 profesionales españoles viajaron hasta allí. Le ha seguido, en términos brutos, Alemiania, con 189; Francia, con 173; Finlandia, con 132 (cota máxima alcanzada desde que empezó a recibir a enfermeros españoles); Italia, con 124, y Holanda, con 91 (también máximo histórico). Así, solo entre los seis principales destinos se sumaron 1.108 trabajadores del ramo que emmigraron en el año que acaba de concluir. Ha remontado las cifras del curso anterior en un centenar de personas y se ha quedado a poco más de una veintena del peor año desde que arrancó la crisis, 2012, cuando se fueron, a estos seis mismos destinos, 1.134.
El millar de emigrantes, desde 2012
El análisis de la evolución exclusivamente entre estos seis países demuestra hacia dónde va la tendencia. Hace una década, en 2004, ‘solo’ marchaban 511 españoles, menos de la mitad que ahora. El medio millar se había estabilizado desde 2003, hasta que los efectos de la crisis empezaron a notarse a gran escala y, por ende, subió la emgración exponencialmente: 614 en 2009; 675, en 2010, y 914 en 2011. Desde 2012 no se ha perdido el millar.
Tras estos seis principales captadores del talento enfermero español que no logra hueco en los centros sanitarios de su país, se sitúan otros Estados en los que recalan para decir adiós al paro y que, por orden, son, actualmente, Irlanda, Noruega, Bélgica, Emiratos Árabes, Canadá y Estados Unidos, según la información con la que trabaja el CGE. El organismo que preside Máximo González Jurado señala en sus informes que los que se marchan lo hacen en periodos de entre un año y medio y dos, tiempo en el que, permaneciendo en España, trabajarían un máximo de dos-cuatro meses.
Entre las ventajas está, precisamente, el acumular experiencia, cobrar una media de 1.300 euros mensuales, y conocer sistemas sanitarios distintos al español. Ahora bien, las contras son más que palpables. Los responsables del CGE coinciden en señalar que la experiencia “no les aporta mucho”. ¿El motivo? Que la enfermería española, de primerísimo nivel, “está mucho más avanzada que en estos países”. Y eso se nota en el día a día. Por ejemplo, en Reino Unido, la gran preparación de estos profesionales provoca “desmotivación”. A modo ilustrativo, mientras que en España las enfermeras ponen vías a los pacientes desde los primeros años de Universidad en sus prácticas hospitalarias, en el sistema inglés exclusivamente lo hacen los médicos. “La práctica avanzada de las enfermeras españolas choca con la competencia de las enfermeras británicas”, asevera el CGE.
La barrera lingüística, clave
En otro de los grandes absorbedores del talento nacional, Alemania, “muy pocos” trabajan en puestos de enfermeras. “La mayoría lo hace como técnicos de formación profesional”. Aquí la gran barrera es lingüística: saber alemán a nivel muy alto es imprescindible para trabajar en el puesto para el que están formados. Y, por si fuera poco, en la lista de las contras hay que sumar una no menos importante: “Ni las CCAA ni el Ministerio de Sanidad reconocen las horas trabajadas fuera de cara a contabilizarlas en su carrera profesional de España”.
No obstante, y aunque en no pocos casos el boca a boca de entre los que se han ido y los que buscan trabajo es el espaldarazo definitivo ante la desesperación de no encontrar salida laboral, hay, a veces, facilidades. Italia, por ejemplo, da clases gratuitas de italiano y vivienda en los centros hospitalarios a un precio casi simbólico (entre 50 y 100 euros) y Francia ofrece dos meses de curso intensivo de idioma gratuito en un hotel madrileño.
Sin embargo, la paradoja está sobre la mesa. El CGE recuerda que “las plantillas en hospitales y centros de salud son deficitarias”, y que la situación, tal y como reza en el último informe del Observatorio del empleo enfermero del ente, la “política de costes” basada en la no renovación de contratos, la no cobertura de bajas, la disminución del ratio enfermeras/pacientes y la suspensión de ofertas públicas de empleo provocan un “aumento indiscriminado del paro”.
Más de 6.500 enfermeras españolas han emigrado, desde que empezó la crisis, a los seis países que más profesionales del ramo demandan, con Reino Unido a la cabeza. Y lo han hecho, según recuerda el Consejo General de Enfermería (CGE), a pesar de que la inmensa mayoría de las comunidades autónomas tienen un déficit “importantísimo” y de que cuando salen fuera no todo son ventajas, ni mucho menos. Pero esta es la única manera de ‘huir’ es la única salida de un recién graduado.
![]()
Enfermeras emigrantes en los seis principales destinos de 2014. Fuente: CGE.
|
A lo largo del último ejercicio, el de 2014, Reino Unido ha vuelto a ser el principal destino de la enfermería española que busca trabajo fuera. De hecho, ha sido el año récord: 399 profesionales españoles viajaron hasta allí. Le ha seguido, en términos brutos, Alemiania, con 189; Francia, con 173; Finlandia, con 132 (cota máxima alcanzada desde que empezó a recibir a enfermeros españoles); Italia, con 124, y Holanda, con 91 (también máximo histórico). Así, solo entre los seis principales destinos se sumaron 1.108 trabajadores del ramo que emmigraron en el año que acaba de concluir. Ha remontado las cifras del curso anterior en un centenar de personas y se ha quedado a poco más de una veintena del peor año desde que arrancó la crisis, 2012, cuando se fueron, a estos seis mismos destinos, 1.134.
El millar de emigrantes, desde 2012
El análisis de la evolución exclusivamente entre estos seis países demuestra hacia dónde va la tendencia. Hace una década, en 2004, ‘solo’ marchaban 511 españoles, menos de la mitad que ahora. El medio millar se había estabilizado desde 2003, hasta que los efectos de la crisis empezaron a notarse a gran escala y, por ende, subió la emgración exponencialmente: 614 en 2009; 675, en 2010, y 914 en 2011. Desde 2012 no se ha perdido el millar.
Tras estos seis principales captadores del talento enfermero español que no logra hueco en los centros sanitarios de su país, se sitúan otros Estados en los que recalan para decir adiós al paro y que, por orden, son, actualmente, Irlanda, Noruega, Bélgica, Emiratos Árabes, Canadá y Estados Unidos, según la información con la que trabaja el CGE. El organismo que preside Máximo González Jurado señala en sus informes que los que se marchan lo hacen en periodos de entre un año y medio y dos, tiempo en el que, permaneciendo en España, trabajarían un máximo de dos-cuatro meses.
Entre las ventajas está, precisamente, el acumular experiencia, cobrar una media de 1.300 euros mensuales, y conocer sistemas sanitarios distintos al español. Ahora bien, las contras son más que palpables. Los responsables del CGE coinciden en señalar que la experiencia “no les aporta mucho”. ¿El motivo? Que la enfermería española, de primerísimo nivel, “está mucho más avanzada que en estos países”. Y eso se nota en el día a día. Por ejemplo, en Reino Unido, la gran preparación de estos profesionales provoca “desmotivación”. A modo ilustrativo, mientras que en España las enfermeras ponen vías a los pacientes desde los primeros años de Universidad en sus prácticas hospitalarias, en el sistema inglés exclusivamente lo hacen los médicos. “La práctica avanzada de las enfermeras españolas choca con la competencia de las enfermeras británicas”, asevera el CGE.
La barrera lingüística, clave
En otro de los grandes absorbedores del talento nacional, Alemania, “muy pocos” trabajan en puestos de enfermeras. “La mayoría lo hace como técnicos de formación profesional”. Aquí la gran barrera es lingüística: saber alemán a nivel muy alto es imprescindible para trabajar en el puesto para el que están formados. Y, por si fuera poco, en la lista de las contras hay que sumar una no menos importante: “Ni las CCAA ni el Ministerio de Sanidad reconocen las horas trabajadas fuera de cara a contabilizarlas en su carrera profesional de España”.
No obstante, y aunque en no pocos casos el boca a boca de entre los que se han ido y los que buscan trabajo es el espaldarazo definitivo ante la desesperación de no encontrar salida laboral, hay, a veces, facilidades. Italia, por ejemplo, da clases gratuitas de italiano y vivienda en los centros hospitalarios a un precio casi simbólico (entre 50 y 100 euros) y Francia ofrece dos meses de curso intensivo de idioma gratuito en un hotel madrileño.
Sin embargo, la paradoja está sobre la mesa. El CGE recuerda que “las plantillas en hospitales y centros de salud son deficitarias”, y que la situación, tal y como reza en el último informe del Observatorio del empleo enfermero del ente, la “política de costes” basada en la no renovación de contratos, la no cobertura de bajas, la disminución del ratio enfermeras/pacientes y la suspensión de ofertas públicas de empleo provocan un “aumento indiscriminado del paro”.
jueves, 15 de enero de 2015
PADRON 2014
Total
|
|||
2014
|
2013
|
2012
|
|
37013 Aldeacipreste
|
130
|
133
|
135
|
37046 Béjar
|
13.951
|
14.280
|
14.408
|
37071 Calzada de Béjar, La
|
87
|
91
|
100
|
37078 Candelario
|
970
|
989
|
1.005
|
37080 Cantagallo
|
273
|
278
|
283
|
37102 Cerro, El
|
452
|
458
|
460
|
37109 Colmenar de Montemayor
|
196
|
193
|
200
|
37112 Cristóbal
|
170
|
174
|
178
|
37161 Horcajo de Montemayor
|
158
|
159
|
162
|
37163 Hoya, La
|
43
|
45
|
48
|
37168 Lagunilla
|
524
|
536
|
552
|
37195 Molinillo
|
60
|
59
|
54
|
37201 Montemayor del Río
|
299
|
296
|
311
|
37212 Navacarros
|
125
|
126
|
136
|
37217 Navalmoral de Béjar
|
56
|
58
|
58
|
37244 Peñacaballera
|
145
|
157
|
168
|
37252 Pinedas
|
107
|
112
|
128
|
37263 Puerto de Béjar
|
393
|
398
|
396
|
37282 Sanchotello
|
229
|
229
|
233
|
37331 Valdefuentes de Sangusín
|
228
|
241
|
250
|
37332 Valdehijaderos
|
82
|
79
|
87
|
37334 Valdelageve
|
85
|
92
|
90
|
37343 Vallejera de Riofrío
|
70
|
61
|
69
|
COMO VEIS SEGUIMOS PERDIENDO POBLACION
*En los habitantes de El Cerro están contabilizados los de Valdelamatanza (175 en el padrón del 2013)
domingo, 11 de enero de 2015
ESTUDIO
Doce enfermeras/os del Centro de Salud participan en el estudio QUALITAS VITAE.
Este proyecto consiste en un ensayo clínico aleatorio sobre "La educación para la salud en mujeres perimenopausicas para la promoción del autocuidado y de la calidad de vida."
Este proyecto consiste en un ensayo clínico aleatorio sobre "La educación para la salud en mujeres perimenopausicas para la promoción del autocuidado y de la calidad de vida."
jueves, 8 de enero de 2015
UNA ALERTA SOBRE LAS NUEVAS VIAS PARA PRIVATIZAR LA SANIDAD
Si
la tendencia no se detiene, pronto habrá una sanidad para ricos, que puedan
pagarse un seguro médico privado, y otra para pobres, una especie de
beneficencia: el mismo sistema dual que al que la democracia dio carpetazo en
España hace ya cuatro decenios. Es la principal advertencia que recoge el libro
La salud como negocio, escrito por cinco miembros de la Federación de
Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que se ha presentado
este miércoles en el Congreso de los Diputados y reclama “una sanidad pública,
propiedad del conjunto de la ciudadanía”.
Pablo
Vaamonde, médico de atención primaria en A Coruña y coordinador del libro, ha
acusado al Gobierno de "burlar la democracia y mentir a sus
electores" cuando en la campaña electoral negó reformar la sanidad, algo
que incumplió al cabo de pocos meses. "El RDLey 16/2012 ya estaba escrito.
Ana Mato no lo escribió en solo tres meses". Vaamonde ha insistido en que
el libro pretende ser una herramienta para toda la ciudadanía. "Estamos
viviendo una expropiación de derechos básicos de los ciudadanos", ha
insistido.
Caminos
para el capital privado
Una
vez detenida la fuerte oleada de cesión de gestión a empresas, existen nuevas
maneras de privatización, analizan los autores del libro. La Asociación Transatlántica
para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) que están
negociando la Comisión Europea y EE UU puede tener mucho que ver con esa
prolongación del camino emprendido. "Abrirá los servicios sanitarios
públicos europeos a las empresas estadounidenses", denuncian. La situación
es especialmente grave porque el tratado podría hacer irreversibles estas
privatizaciones –"nicho de negocio"– ya que la legislación estatal
quedaría condicionada por la normativa de la Unión Europea, de rango superior.
Incluso se deberían relevar a tribunales internacionales ad hoc, ha
destacado Vaamonde.
Por
su parte, Manuel Martín, presidente de la FADSP y coautor del libro, ha
destacado las nuevas sinergias, interrelaciones y lobbies que persiguen
avanzar en la privatización de la sanidad. Es el caso del Club Gertech, un "poderoso grupo de
presión", "una gran alianza socieconómica" formada por gerentes
y directores de centros hospitalarios públicos y privados, altos cargos, la
Universidad Pública de Navarra y el Instituto Carlos III. Entre sus
patrocinadores, figuran la multinacional Philips, que produce tecnologías de la
salud o la farmacéutica Roche. Es habitual que en sus foros intervengan
responsables de la administración pública.
Su
objetivo es "poner la sanidad pública al servicio del
sector privado", vendiendo sus productos, externalizando los
servicios diagnósticos de los centros públicos y obteniendo información
generada y almacenada por el sistema público, muy valiosa para planear una
estrategia comercial. Son algunos de los fines que ha desgranado Marín y que
recoge, al detalle, el libro. El presidente de la FADSP ha destacado que el
libro busca una visión positiva: "Esa enorme alianza, tan poderosa, tiene
una gran debilidad. Es que son muy pocos. La gran mayoría de profesionales
sanitarios tenemos intereses que no están con ellos. Si somos capaces de
trasladar las graves consecuencias de esto, podremos conformar una gran alianza
social y profesional con la que hacer frente a estos grupos".
Conciencia
ciudadana
La
amenaza del cambio de sistema ha calado en gran parte de la población, como se
ha ido mostrando con las manifestaciones de la llamada marea
blanca. Esta presión, junto a la acción en los tribunales, ha
provocado dimisiones en la Comunidad de Madrid y la paralización de las
privatizaciones en varias autonomías. "Las cosas que hacemos valen para
algo, aunque no todos los resultados que nos gustarían", ha reconocido el
portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez-Bayle. Pero "no hay que ser ilusos,
la privatización va a continuar aunque sea a paso de tortuga", advierte.
Por eso apela a la conciencia ciudadana y anima a seguir defendiendo sus
derechos.
El
acto, organizado por el grupo parlamentario de la Izquierda Plural, ha contado
con la presencia del también médico y diputado de IU Gaspar Llamazares, que ha
valorado cómo el libro expone los nuevos canales y vías para continuar con la
privatización. "Estamos en la fase de la privatización transversal",
ha asegurado. Llamazares ha puesto como ejemplo de ello la reformulación de las
conocidas como áreas de gestión clínica, "que introduce criterios
economicistas", y ha destacado el impacto negativo que provocará el TTIP.
La Fadsp denuncia como las áreas de gestión clínica persiguen fragmentar los centros,
creando microempresas dentro de los hospitales, financiadas con fondos
públicos, pero reguladas por el derecho privado.
Llamazares
ha hecho un análisis del proceso privatizador asegurando que se ha producido un
cambio de paradigma. "Hemos pasado del modelo británico, consistente en
privatizar a través de la gestión privada, al modelo alemán, que deriva los
seguros públicos hacia seguros privados", ha explicado. El diputado de IU
ha aplaudido la labor de la marea blanca y ha animado a la ciudadanía a seguir
reivindicando sus derechos.
La
puerta giratoria de la sanidad
Otra
de las sinergias sobre las que pone el foco el libro es la que forman cajas de
ahorro, empresas públicas privatizadas, grandes constructoras y responsables
políticos de gobiernos estatales y autonómicos. Todos interactúan conformando
un círculo de intereses cruzados. En este sentido, son conocidas las
trayectorias de los ex consejeros de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel
Lamela y Juan José Güemes. El primero, tras abandonar el cargo, se convirtió en
presidente de las sociedades Madrid Medical Destination S.L., Madrid Ciudad de
la Salud y Madrid Centro Médico, que pretenden "potenciar el turismo
sanitario de primer nivel". Estas sociedades reciben subvenciones
públicas. Posteriormente, Sanidad incluso ha llegado a contratar a una de estas
empresas para gestionar el hospital de Melilla. Güemes, por su parte, privatizó
y externalizó el laboratorio de análisis clínicos de Madrid, cediéndolo a la
empresa Unilabs. Cuando dimitió, esta le nombró consejero. El revuelo mediático
le llevó a abandonar el cargo.
Otro
de los ejemplos de "la puerta giratoria en sanidad" es el de Antonio
Burgueño. Fue director general de hospitales de Madrid, tras más de veinte años
como ejecutivo en empresas sanitarias privadas. Fue en esa etapa, cuando como
director asistencial de Adeslas, puso en marcha el hospital de Alzira, el
centro valenciano que ha dado nombre al modelo de gestión privada, ya
implantado en la Inglaterra de Margareth Tatcher.
Los
efectos de la privatización
En
el libro, con un prólogo de Xosé Manuel Beiras y una introducción de Vicenç
Navarro, también escriben María Luisa Lores y Sergio Fernández. Desgrana los
recortes y cambios normativos que ya han acabado con la universalidad del
Sistema Nacional de Salud y sus efectos sobre la población. Así, analiza los
efectos del RD Ley 16/2012. Fruto de ello, la ampliación del copago "lleva
al 16% de los jubilados a no poder completar sus tratamientos". Además más
de un millón de personas, muchos de ellos inmigrantes, han quedado sin tarjeta
sanitaria, al tiempo que se han potenciado los seguros, a un precio que no han
podido asumir.
Al
mismo tiempo, La salud como negocio insiste en cómo la gestión privada
de hospitales y de otros centros sanitarios y las externalizaciones de
servicios encarecen el coste. La externalización provoca al mismo tiempo que
empresas como Sanitas tengan acceso a nuestro historial clínico. Otro ejemplo
significativo es el de Indra, empresa privada con participación pública, que
goza con una situación privilegiada.
eldiario.es
17/12/2014
lunes, 5 de enero de 2015
NUEVO ÉXITO DEL DEPORTE DEL CENTRO DE SALUD
El pasado día 28 de diciembre se celebro la tradicional carrera XXXI SAN SILVESTRE SALMANTINA con la participación de nuestros atletas Rocio y Ramón.
Rocio realizo un tiempo de 00:51:34 terminando la numero 41 de su categoría (VTBF)
Ramón realizo un tiempo de 00:56:37 terminando el numero 442 de su categoría (VTBM)
!!!ENHORABUENA CAMPEONES!!!!
domingo, 4 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)