La rutina es el hábito de renunciar a pensar.
Los comentarios tendran que estar identificados y están sometidos a moderación previa a su publicación
jueves, 19 de diciembre de 2013
martes, 17 de diciembre de 2013
"POR FALTA DE AMOR Y SOBRA DE TIRANÍA Y EXPLOTACION"
Ese era el encabezamiento del manifiesto convocando a la huelga.
Ayer se cumplieron 100 años del comienzo de la gran huelga textil, que se llevo a cabo en Béjar entre el 16 de diciembre de 1913 y julio 1914 . Duró siete meses y diez días.
Se la conoce como LA GRAN HUELGA TEXTIL DE LOS SIETE MESES EN BEJAR
Fue una huelga larga, dura, que fue secundada por la totalidad de los obreros del textil (entre ellas 250 mujeres y 825 hombres), sobre todo, para conseguir mejoras en las condiciones laborales de estas personas y que marcaría un antes y un después en las relaciones laborales de los trabajadores.
Ayer se cumplieron 100 años del comienzo de la gran huelga textil, que se llevo a cabo en Béjar entre el 16 de diciembre de 1913 y julio 1914 . Duró siete meses y diez días.
Se la conoce como LA GRAN HUELGA TEXTIL DE LOS SIETE MESES EN BEJAR
Fue una huelga larga, dura, que fue secundada por la totalidad de los obreros del textil (entre ellas 250 mujeres y 825 hombres), sobre todo, para conseguir mejoras en las condiciones laborales de estas personas y que marcaría un antes y un después en las relaciones laborales de los trabajadores.
sábado, 14 de diciembre de 2013
JUBILACIONES EN EL HOSPITAL
Anoche se celebro en el hotel Colon de Bejar la cena de despedida de tres celadores del Hospital que se han jubilado en estos días. Paco Mesonero, Ángel García y Ángel García, que después de llevar mas de 40 años currando en el hospital , bien tenían ganada su jubilación.
A DISFRUTARLA.
Una pregunta ¿y de estas jubilaciones, cuantos puestos de trabajo se han repuesto? Sabeis cuantos? Pues UNO (y con un contrato de dos meses)
CONTINUA EL PROGRESIVO E IMPARABLE DESMANTELAMIENTO DEL HOSPITAL
A DISFRUTARLA.
Una pregunta ¿y de estas jubilaciones, cuantos puestos de trabajo se han repuesto? Sabeis cuantos? Pues UNO (y con un contrato de dos meses)
CONTINUA EL PROGRESIVO E IMPARABLE DESMANTELAMIENTO DEL HOSPITAL
miércoles, 11 de diciembre de 2013
GAFAS PARA VER LAS VENAS DEBAJO DE LA PIEL
La revista enfermería digital anunciaba en su edicion de hoy que la empresa Evena Medical junto con Epson, han desarrollado Eyes-On Glasses System, unas gafas que a través de dos cámaras da la capacidad de ver por debajo de la piel y permite la fácil localización de venas y estructuras vasculares ayudando a las enfermeras en el clásico problema de encontrar una vena en el brazo de un paciente obeso o de edad avanzada.
Las gafas captan luz multiespectral a través de dos cámaras estereoscópicas para ver las venas bajo la piel, poniendo de relieve la hemoglobina desoxigenada en las venas del paciente.
Estas gafas llevan un sistema patentado de imagen espectral en 3D y conectividad inalámbrica que le convierten en el primer dispositivo capaz de localizar y visualizar nuestras venas con gran precisión. También puede grabar toda la exploración del paciente, archivarla en su base de datos y enviarla en tiempo real a otros hospitales para hacer un rápido diagnóstico a distancia.
Evena ha agregado iluminación multiespectral en cada lado de las gafas para desentrañar donde esta la hemoglobina en la sangre circulando por debajo de la piel. La hemoglobina absorbe la luz de manera diferente de la piel y el tejido circundante. Dos cámaras hipersensibles personalizadas digitales captan la diferencia en el espectro de luz y luego se proyectan de nuevo en los vidrios transparente, lo que permite a una enfermera para “ver” la sangre que circula por las venas debajo de la piel.
Las gafas captan luz multiespectral a través de dos cámaras estereoscópicas para ver las venas bajo la piel, poniendo de relieve la hemoglobina desoxigenada en las venas del paciente.
Estas gafas llevan un sistema patentado de imagen espectral en 3D y conectividad inalámbrica que le convierten en el primer dispositivo capaz de localizar y visualizar nuestras venas con gran precisión. También puede grabar toda la exploración del paciente, archivarla en su base de datos y enviarla en tiempo real a otros hospitales para hacer un rápido diagnóstico a distancia.
martes, 3 de diciembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
OTRO QUE SE MARCHA
Esta vez es David al que le toca marcharse, pero no de manera voluntaria.
Por esas cosas de los concursos y movimientos de plazas le ha tocado.
Bueno, creo que no va a estar mucho tiempo sin trabajar, otra cosa sera, que pueda volver en su querida tierra bejarana, porque David es de los de Bejar Bejar.
Animo y ya sabes donde te esperamos.
jueves, 21 de noviembre de 2013
"POR AHÍ, SI VAN LOS TIROS"
…[Cuando
los pacientes] participan más activamente en el proceso de atención médica,
podemos crear un nuevo sistema de salud con servicios de mayor calidad, mejores
resultados, menor coste, menor número de errores médicos, y pacientes más
contentos, más sanos. Tenemos que hacer de esto, el nuevo patrón de oro de calidad
en la atención médica y el principal objetivo de todos nuestros esfuerzos por
mejorar:
No
mejores hospitales.
No
mejores prácticas médicas.
No
sistemas electrónicos médicos sofisticados.
Pacientes
más felices, más sanos.
(Charles
Safran)
A lo
largo de la última década se ha producido un destacado aumento de la
prevalencia
de enfermedades crónicas, lo que ha modificado la manera en que se administra y
se recibe la asistencia.
Las
enfermedades crónicas ocasionan una alta prevalencia y mortalidad, se
caracterizan
por el extenso espacio de tiempo que precisan para establecerse (periodo de
latencia), sus múltiples y posibles causas y por tener un análisis epidemiológico
y de intervención que suele ser común.
Un
enfoque prometedor para mejorar los resultados y reducir los costes sanitarios relacionados
con las enfermedades crónicas es la autogestión
o autocontrol, por la cual las personas, en colaboración con profesionales
sanitarios, asumen una mayor responsabilidad en las decisiones acerca de su
salud.
En el
pasado, prácticamente toda la atención médica y la enseñanza sobre
medicina
la proporcionaban profesionales de la salud, pero hoy en día se reconoce que
muchas de las funciones clínicas y actividades educativas las pueden llevar a cabo
con eficacia los propios pacientes. Así, se está produciendo una reorientación filosófica
inherente a este enfoque, en la que los profesionales de la salud ven su relación
con los pacientes como guías, tutores, mentores, formadores.
viernes, 15 de noviembre de 2013
INFORME SOBRE RECURSOS HUMANOS SANITARIOS
Según la revista ENFERMERÍA FACULTATIVA (Octubre 2013), en España hay un total de 265.569
enfermeros, pero no todos ellos están en activo. 19.222 de ellos están jubilados, por lo
que realmente hay 246.347 enfermeros susceptibles de atender a la población
(el 92,76%).
Del total de enfermeros, el 84,25% son
mujeres y el 15,75% hombres.
Por edad, el 30,98% de los enfermeros
tiene menos de 35 años; el 22,40%, entre 35 y 44 años; el 20,25%, entre 45 y 54
años; el 16,90%, entre 55 y 64 años; y, el 6,58%, más de 65 años.
Por el contrario, nuestro país cuenta
con 228.917 médicos, de los que 208.141 están en activo (el 90,92%). El 53,10%
del total son hombres y el 46,89%, mujeres.
Por edades, el 17,85% tiene menos de 35
años; el 19,78%, entre 35 y 44 años; el 27,17%, entre 45 y 54; el 23,28%, entre
55 y 64 años; y, el 11,9%, más de 65 años.
Así, podríamos decir que el perfil de
enfermería es el de una mujer menor de 35 años, mientras que el de medicina sería
un hombre de entre 45 y 54 años.
PRINCIPALES
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
• Entre los médicos europeos, España ocupa
el 3er lugar, mientras que
en enfermería nos encontramos en 20º lugar, según el número de profesionales
por cada 100.000 habitantes.
• España tiene un 30,43% menos de
enfermeras que la media europea y un 17,16% más de médicos.
• En la Europa de los 28, del total de
profesionales sanitarios, un 30,78% son médicos y un 69,22% enfermeros. En España,
un 54,20% son enfermeros y un 45,80% son médicos.
• De las 17 comunidades y 2 ciudades
autónomas españolas, solo Navarra supera la ratio de enfermeros por cada
100.000 habitantes en la Unión Europea.
• Solo tres de las 52 provincias
españolas (Navarra, Álava y Soria) superan la ratio europea.
• Andalucía sustituye a Murcia como la comunidad
autónoma con peor ratio.
• España necesita 108.139 enfermeras más
de las que tiene actualmente, simplemente para alcanzar la ratio de enfermeros por
cada 100.000 habitantes en la Unión Europea.
• Siete provincias españolas necesitan más
de 5.000 enfermeros, solo para alcanzar la ratio europea.
• En 2030 España aún necesitaría 40.000 enfermeras
para alcanzar la ratio europea actual (759), si dicha ratio se mantuviese.
• De continuar la proyección de la ratio
europea de los últimos 10 años, en 2040 España todavía seguiría necesitando más
de 10.000 enfermeros.
• Todas las comunidades autónomas, salvo
Melilla, están por encima de media europea en la ratio de médicos por cada
100.000 habitantes.
• Entre los médicos, superando la ratio europea
(338) se sitúan un total de 44 provincias, 17 de ellas por encima también de la
ratio española.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
JUBILACION DE MANOLO
El pasado mes de julio se jubilo Manolo y teníamos pendiente su homenaje después de 35 años de medico en Valdefuentes.
Pues bien ya hay fecha: el día 3 de DICIEMBRE
Sera una comida en el Restaurante LA CORROBLA
martes, 12 de noviembre de 2013
LOTERIA DE NAVIDAD
Como es tradición volvemos a jugar a la lotería de NAVIDAD.
Los que queráis jugar os apuntáis en la biblioteca del Centro o se lo decís a BIENVE. Plazo hasta el 13 de diciembre
!!! Este año seguro que nos toca !!!
viernes, 8 de noviembre de 2013
LA SEGURIDAD SOCIAL ATENDERA PRIMERO A LOS QUE GRITEN MAS FUERTE
UN POCO DE HUMOR PARA EL FINDE
Tras las numerosas quejas del personal sanitario que trabaja en los ambulatorios de la Seguridad Social, la ministra Ana Mato ha anunciado hoy que la sanidad pública atenderá primero a los pacientes que griten más fuerte. Con ello se pretende “rebajar el nivel de estrés de los facultativos, que tienen dificultades para trabajar con gritos desgarradores de dolor y agonía sonando en los pasillos”.
Ana Mato ha aclarado además que el nuevo sistema de atención sanitaria solo se aplicará a los gritos que salgan de dentro. “El que grite sin que se esté muriendo se vuelve a casa y con una multa”, ha añadido la ministra.
EL MUNDO TODAY
Tras las numerosas quejas del personal sanitario que trabaja en los ambulatorios de la Seguridad Social, la ministra Ana Mato ha anunciado hoy que la sanidad pública atenderá primero a los pacientes que griten más fuerte. Con ello se pretende “rebajar el nivel de estrés de los facultativos, que tienen dificultades para trabajar con gritos desgarradores de dolor y agonía sonando en los pasillos”.
Ana Mato ha aclarado además que el nuevo sistema de atención sanitaria solo se aplicará a los gritos que salgan de dentro. “El que grite sin que se esté muriendo se vuelve a casa y con una multa”, ha añadido la ministra.
EL MUNDO TODAY
martes, 5 de noviembre de 2013
DEBERÍA ESTAR EN TODOS LOS CENTROS
No me resisto a enseñaros este cartel de la Junta de Extremadura (Gerencia de Área de Plasencia)que debería ser obligatorio tener en todos los Centro de Salud. Me parece estupendo.
lunes, 4 de noviembre de 2013
PERIÓDICO DIGITAL SANITARIO DE SALAMANCA
Ayer se publico por primera vez el nuevo periódico digital dedicado al mundo sanitario provincial SALUD A DIARIO. ES http://saludadiario.es/
martes, 29 de octubre de 2013
NO HAY DINERO PARA CUATRO ORDENADORES
SIGLO
XX
, año 1987, para realizar la historia
clínica de los pacientes había que desplazarse a Salamanca, a la delegación
territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León y después de múltiples
solicitudes, te entregaban las historias y la hojas de evolución en mano.
SIGLO
XXI,
año 2013, Centro de Salud de Béjar, para realizar la historia clínica CUATRO enfermer@s continúan igual, con la
diferencia, de que estas historias (las de papel) ya no existen y tienen que seguir rellenado
las hojas de evolución que nadie lee, ya que los facultativos disponen de la
historia informatizada.
Estos enfermer@s se encuentran con la dificultad de no
poder acceder a la historia clínica informatizada de sus pacientes (con los
problemas legales que les puede acarrear) ya que no disponen de ORDENADOR . Atienden 11 núcleos de población.
Después de solicitarlo en repetidas ocasiones por escrito
a la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca ,la respuesta ha sido que no está previsto por Valladolid, dotarles
de esta herramienta tan fundamental, con
el agravante que el resto de enfermer@ y médic@s del Centro de Salud, si disponen de él.
viernes, 25 de octubre de 2013
EL HUMO DEL TABACO
Estoy haciendo un curso sobre el abordaje del tabaquismo
(que algun@s de vosotr@s tambien estáis haciendo) .
Además de casi todo lo ya sabido sobre lo malo que es, el
daño que hace, y demás, me llamo la atención esta diapositiva, en la que vienen
algunos de los componentes nocivos del humo del tabaco y para que se utilizan en el
mundo mundial.
Me parece alucinante que con esos componentes no se prohíba
totalmente su consumo.
Y luego le están dado
vueltas a la caducidad de los yogures!!!!
miércoles, 23 de octubre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
VACUNACION DE LA GRIPE
Un año mas hemos comenzado a vacunar de la Gripe. Este año de momento sin sobresaltos y con todas las vacunas ya disponibles. Este año ya sabéis que SACYL ha alargado un poquito mas la finalizacion de la campaña, hasta finales de noviembre. Las vacunas, las pautas, las indicaciones y contraindicaciones las mismas de siempre.
FELIZ CAMPAÑA enfermer@s
FELIZ CAMPAÑA enfermer@s
jueves, 17 de octubre de 2013
CUANDO SEA VIEJA ME MORIRE
Cuando yo
sea vieja, me moriré. Tú que lo lees, también te vas a morir. Nos morimos. Nos
morimos todos. Tú, yo, ese, aquel, el de más allá. Todos. Nadie que esté
leyendo este artículo quedará aquí para contarlo. Empezamos a morir el día que
nacemos. Muerte, lo único que es seguro e irrevocable e ineludible y algo que
cada vez nos suena más ajeno; la muerte no va con nosotros.
La vejez es ya un tremendo error, una vergüenza. Tanto es así que nuestros vecinos ingleses esta semana prohíben en los documentos del NHS utilizar la palabra “anciano”, porque “es discriminatoria”. Parece que decir que alguien es anciano es insultarle, vejarle. Vivimos acosados por una sociedad que quiere continuamente rejuvenecernos, que nos mete por los ojos pócimas mágicas, productos con propiedades sobrenaturales, cirugías reparadoras, ejercicios para el cerebro, chequeos exhaustivos y cualquier otra cosa que retrase el final. Todo se trata, todo se cura y además eres tonto si no lo haces o no lo aceptas.
La vejez es ya un tremendo error, una vergüenza. Tanto es así que nuestros vecinos ingleses esta semana prohíben en los documentos del NHS utilizar la palabra “anciano”, porque “es discriminatoria”. Parece que decir que alguien es anciano es insultarle, vejarle. Vivimos acosados por una sociedad que quiere continuamente rejuvenecernos, que nos mete por los ojos pócimas mágicas, productos con propiedades sobrenaturales, cirugías reparadoras, ejercicios para el cerebro, chequeos exhaustivos y cualquier otra cosa que retrase el final. Todo se trata, todo se cura y además eres tonto si no lo haces o no lo aceptas.
Y esta
vorágine tiene un precio: está prohibido envejecer y para colmo morirse es un
fracaso personal y profesional. Y si uno vive fuera del mundo sanitario, quizás
le encuentra la gracia (“envejecer está en la mente”, “los 70 de ahora son los
60 de antes”….etc,etc) pero en la realidad sanitaria es una tragedia.
Considerar a alguien como un anciano es discriminarle por lo tanto se nos
empuja a tratar igual a un hombre de 40 años que a un anciano de 90. Resulta
inaudito ver las listas de medicación de personas tan extremadamente
deterioradas que ni saben para que son sus 20 pastillas ni las pueden tragar,
resulta trágico ver a ancianos sometidos a procedimientos agresivos
(endoscopias, implantación de marcapasos….) cuando están tan demenciados que no
pueden firmar su propio consentimiento, resulta dramático saber de personas muy
mayores que permanecen atados a las camas para evitar que se arranquen las sondas
naso-gástricas que les alimentan artificialmente; resulta desgarrador clavar
vías y hacer radiografías a pacientes que clínicamente están dando sus últimas
bocanadas; resulta inhumano comenzar antibióticos o trasfundir sangre a alguien
que dejó de reconocer a su familia o saber su nombre hace una década. Resulta,
en fin, una tragedia que de tanto preocuparnos en vivir, nos hemos olvidado de
morir.
Y esto es lo que estamos haciendo. Yo de mayor quiero ser anciana, sí señor, yo quiero ser vieja. Y si me demencio quiero acabar cuando antes la tragedia de no ser yo. No quiero médicos majaderos que alarguen mi vida solo por que la ciencia se lo permite. La misión de un médico incluye también asegurar el bienestar de los pacientes terminales y nadie hay mas terminal que un anciano escarado, dependiente y sin memoria de haber existido, nadie.
Ya está bien de esta medicina agresiva, inhumana, descabellada y absurda. Ya está bien de jugar a ser dios.Ya está bien.
Y esto es lo que estamos haciendo. Yo de mayor quiero ser anciana, sí señor, yo quiero ser vieja. Y si me demencio quiero acabar cuando antes la tragedia de no ser yo. No quiero médicos majaderos que alarguen mi vida solo por que la ciencia se lo permite. La misión de un médico incluye también asegurar el bienestar de los pacientes terminales y nadie hay mas terminal que un anciano escarado, dependiente y sin memoria de haber existido, nadie.
Ya está bien de esta medicina agresiva, inhumana, descabellada y absurda. Ya está bien de jugar a ser dios.Ya está bien.
Del blog
Medicoacuadros
sábado, 12 de octubre de 2013
UNIDADES DE GESTIÓN CLINICA
En el tablón de anuncios de la biblioteca del Centro de Salud se
encuentra "colgado" el borrador del Decreto por el que se regulan las
Unidades y Aéreas de Gestión Clínica del Servicio de Salud de Castilla y León.
Por si no lo habéis visto aquí os dejo un enlace para que lo leáis.
Os recomiendo
su lectura pausada porque es una bomba de relojería.
Primero porque
la inclusion de los profesionales en estas unidades no va a ser voluntaria.
Segundo porque
estas unidades van a ser feudos en manos
de un director nombrado por la Gerencia Regional. ( podrá hacer y deshacer horarios, vacaciones... a su antojo)
Tercero porque
a mi entender nos van a dejar a los trabajadores en una situación de indefensión
total, con pérdida de casi todos los derechos.
EN DEFINITIVA UNA FORMA DE PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD
domingo, 6 de octubre de 2013
HISTORIAS BEJARANAS
¿Por qué se llama la calle 28 de septiembre?
A lo largo del siglo XIX hubo en España
varios alzamientos que pretendieron asentar el liberalismo y la democracia,
pero el que de forma definitiva triunfó fue el que quedó con el nombre de Revolución de Septiembre de 1868,
conocida como “la Gloriosa”, de
la que Béjar fue protagonista principal y cuyos hechos, sucintamente, se
desarrollaron de la siguiente manera.
El lunes 21 de septiembre se sublevó la
Marina en la bahía de Cádiz. El martes 22 se constituyó en Béjar una Junta Revolucionaria que se hizo con el
poder en la ciudad y se levantó contra el Gobierno. Ese mismo día había partido
para Valladolid el cuerpo del ejército que estaba alojado en el palacio ducal
desde el año anterior, cuando ya los demócratas bejaranos habían hecho otro intento
de alzamiento. Al tener noticia de que
la ciudad se había levantado en armas, los mandos militares ordenaron el
inmediato regreso y aquel ejército se concentró en Sorihuela,
incrementado con otras tropas venidas de Salamanca y Madrid, hasta un total de 1.500 hombres, mandados por
el brigadier Nanneti. Frente a
ellos, una milicia bejarana armada por la Junta Revolucionaria y compuesta por
300 jóvenes. Lo que siguió a aquello fueron “seis días de silencio”,
como diría después la propia Junta Revolucionaria, porque esperaban que al
unísono hubiera otros y suficientes alzamientos en toda España, pero Béjar fue
un caso de resistencia civil único.
Fueron seis días
de asedio que culminaron el 28 de septiembre. Era lunes
y, aunque se había suspendido la tradicional feria de esas fechas, en la ciudad
se hallaban numerosos forasteros venidos de la comarca: feriantes, ganaderos,
comerciantes… Los voluntarios de la
milicia bejarana habían levantado en esos días de asedio cuatro barricadas para
impedir, llegado el caso, el acceso de las tropas al interior de la ciudad:
una estaba en la Solana, otra en Campopardo, una tercera en el paseo de la Cruz
(junto a la alameda que luego sería el parque municipal) y la última en la
Puerta de la Villa, la principal de la vieja muralla, que desapareció 8 años
después devorada por el progreso y la modernidad.
El día 27 se alzaron Aldeanueva y Hervás;
al anochecer, el brigadier Nanneti fracasó en su intento negociador para que la
ciudad se rindiera. Desde primeras horas de la mañana del día siguiente, lunes
28 de septiembre, sexto día del asedio, desde sus posiciones en lo que
actualmente es el cementerio de San Miguel, el ejército bombardeó la ciudad, sin lograr desbaratar sus defensas.
Las tropas gubernamentales avanzaron
entonces por el Puente Nuevo y por el Puente Viejo. El barrio de La
Corredera había quedado fuera de las barricadas, desprotegido. Los vecinos se
refugiaron en sus viviendas, desde
cuyos balcones tiraban piedras y lo que tenían a mano al paso de los soldados,
que acosados saquearon los inmuebles de lo que entonces se denominaba
Bajada del Puente Viejo y tras aquel día recibió el hermoso título de Calle de la Libertad. Fue allí donde se
produjeron los peores momentos de asedio, los asesinatos de las víctimas que han llegado hasta nuestros días con
el epígrafe de Mártires de la Libertad. Su hostigamiento a las tropas y
su sacrificio inocente, sirvieron, en todo caso, para que los gubernamentales
no traspasaran en ningún momento la barricada de la Puerta de la Villa.
A media tarde se retiró, con el ánimo de
volver al asalto a la mañana siguiente. No hubo lugar a que tal pasara, ya que
aquel mismo día las tropas
revolucionarias ganaron a las realistas en la batalla del puente de Alcolea
(Córdoba). Amanecido el 29 de
septiembre, la noticia de lo que había ocurrido en Béjar llegó a Madrid,
que también se había sublevado ya por entonces, y ese mismo día la coalición de
liberales, progresistas y demócratas se hacía con el poder, por lo que la reina Isabel II abandonó el trono y salió
para el exilio.
Siete semanas después el nuevo Gobierno
concedió a Béjar los títulos de “Heroica” y “Liberal”. Al año siguiente
las Cortes aprobaron una nueva Constitución, en la que por primera vez se
instauraba el sufragio universal,
aunque sólo fuera masculino.
En
aquella luctuosa jornada del 28 de septiembre perdieron la vida 31 bejaranos,
la mayoría vecinos del barrio de La Corredera y casi todos ajenos al enfrentamiento bélico entre el ejército isabelino y
la milicia local. Desde 1869, la ciudad de Béjar, encabezada por sus
autoridades, ha rendido –mediante un acto religioso en el cementerio y una
posterior procesión cívica- el tributo de respeto a los muertos de aquel día a
los que la memoria bejarana concedió para siempre el título de Mártires por la
Libertad.
José Antonio
Sánchez Paso
Blog Pinceladas de Historia Bejarana
miércoles, 2 de octubre de 2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
EL ACUERDO ENTRE SANIDAD, MÉDICOS Y ENFERMEROS ???
En días pasados leía esta noticia que me deja perplejo. resulta que los médicos y enfermeros han firmado un acuerdo con el ministerio de sanidad.
Que yo sepa yo no he firmado nada y desde luego a mi nadie me ha consultado nada. No se de que va, ni que acuerdos se han firmado (parecer ser que cems y satse si lo saben).
En fin supongo que como siempre que se da tanto bombo y platillo, sera para salir en la foto y luego "na de na", aunque claro, viendo los que lo han firmado, mejor que sea" na de na".
La noticia era esta
Los profesionales, satisfechos por la
inmediata puesta en marcha de las comisiones de seguimiento
El Ministerio de Sanidad ha acogido este martes el ‘reencuentro’ de la ministra Ana Mato con los portavoces del Foro de la Profesión Médica y la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera tras la firma de sus respectivos convenios el pasado 30 de julio.
Según el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Máximo González Jurado, el objetivo de la reunión ha sido “retomar la puesta en marcha de los acuerdos firmados”, lo que comprendía la celebración de “una conferencia” que englobe tres mesas, por un lado, una común en la que médicos y enfermeros expondrán sus conclusiones sobre los retos del pacto estatal; y por otro, cada colectivo profesional dará su visión sobre los otros dos pilares del acuerdo (gestión clínica y recursos humanos).
Desde el Paseo del Prado, han recordado de que "se han dado ya algunos pasos para desarrollar el contenido de los acuerdos", citando la modificación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y del Estatuto Marco para permitir implicar a los profesionales en la gestión clínica de los hospitales y centros de salud, o el abordaje del programa de la nueva especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgica
miércoles, 18 de septiembre de 2013
SEGURIDAD DEL PACIENTE MUCHO RUIDO (CHECKIST) Y POCAS NUECES (ESCUCHA)
En los últimos años, la Seguridad del
Paciente se ha convertido en un tema de rigurosa actualidad en el sector Salud
por diferentes motivos, entre ellos y el más importante, que hay personas que mueren por
descuidos en la seguridad del paciente.
La Observatorio
para la seguridad del paciente fue puesto en marcha por el Director General de
la Organización Mundial de la Salud en octubre de 2004. Desde entonces se han
generado diferentes iniciativas y proyectos en relación a este asunto: se han planificado Estrategias,
puesto en marcha Programas y Observatorios,
realizado Jornadas, formado pacientes,
creados listados de verificación y programas acreditación de Centros
Sanitarios.
Sin duda, todas estas
herramientas nos están ayudando a tomar conciencia de que la Seguridad es algo
que nunca debemos olvidar, aunque a mí hay un par de cuestiones que me
preocupan.
Primero, que todo esto se convierta en una
moda. Y ya sabemos que pasa con las modas. Si un centro
sanitario tiene un Listado de Verificación, el de al lado hace otro mucho más
bonito (aunque luego sean iguales y no se utilicen bien). Si en un centro los
profesionales se lavan las manos, en el mío, por supuesto, se las lavan mucho
más. A veces da la sensación, de que hablamos más de campañas de marketing que
de una Seguridad efectiva, que es lo que queremos conseguir, ¿no?
Y
por otro lado, ahora resulta que nos estamos olvidando de lo
básico, de lo elemental en la relación (profesional) entre dos
personas (la que necesita cuidados y la que los facilita): ESCUCHAR.
Entre las recomendaciones de este grupo (Observatorio para la seguridad del paciente)se
encuentran el situar la seguridad del paciente y la calidad de la atención por
encima de todos los demás objetivos; escuchar a pacientes y personas
cuidadoras en
todo el sistema, en todas las ocasiones;
Por eso
está genial que fomentemos las estrategias, listados, programas y el resto de
herramientas que conocemos, pero no olvidemos, que sin la implicación de los
pacientes y sobretodo, sin escucharles, nada de todo eso, tendrá sentido.
Serafín
Fernández-Salazar. Enfermero
viernes, 13 de septiembre de 2013
¿TIENE SENTIDO LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA SI TODAVÍA SE NOS CONSIDERA LEGALMENTE COMO AUXILIARES DEL MEDICO?
La llamada "prescripción" enfermera, por diversos motivos, viene cobrando actualidad informativa de forma periódica en relación al hecho de su regulación y, sin embargo, sigue sin estar despejado de obstáculos e incongruencias el contexto jurídico donde debe desarrollase.
Cuestión esta a la que, por parte de
quienes tienen la obligación de normalizar la profesión enfermera de acuerdo a
los tiempos sanitarios actuales, se le debiera prestar la atención capital que
se merece, pues de lo contrario de nada valdrá todo el esfuerzo que se viene
realizando, ya no sólo en pro de regular la capacidad prescriptora de
Enfermería, sino también para otros avances competenciales en la profesión
enfermera, los cuales se pueden ver afectados y puestos en entredicho.
Por tanto es urgente dejar definitivamente sin efecto todo el antiguo
Estatuto del Personal Sanitario de 1973, propiciando la promulgación de una
Norma, la cual debe ser a nivel estatal para evitar situaciones diferentes, que
recoja la verdadera y actual dimensión de las funciones y competencias de
Enfermería.
Esta situación anacrónica respecto a las competencias y funciones de las
enfermeras lastra cualquier desarrollo profesional que pueda emprender la
profesión enfermera y, por tanto, debe ser corregida de forma
prioritaria.
José
Antonio Ávila. Presidente del Consejo de
Enfermería de Valencia
lunes, 9 de septiembre de 2013
EL 30% DE LOS SANITARIOS ESPAÑOLES TIENE MAS DE 50 AÑOS
El sistema sanitario español ha echado el freno de
mano en la carrera por la creación de nuevos empleos en el último año. O al
menos así lo refleja el último informe del Observatorio Europeo de Ofertas de
Empleo publicado este lunes.
En su análisis, los expertos de la Comisión Europea destacan cómo España, lejos de seguir la tendencia europea de crecimiento sostenido del empleo sanitario, ha pasado de liderar la creación de puestos de trabajo en el sector al ‘crecimiento cero’ en tan solo dos años.
En su análisis, los expertos de la Comisión Europea destacan cómo España, lejos de seguir la tendencia europea de crecimiento sostenido del empleo sanitario, ha pasado de liderar la creación de puestos de trabajo en el sector al ‘crecimiento cero’ en tan solo dos años.
"La asistencia sanitaria es uno de los sectores
con mayor potencial de creación de empleo en Europa y donde la inversión en
formación es urgente”, especialmente entre enfermeros y comadronas, ha dicho el
comisario de Empleo, László Andor., El comisario, ha destacado que en 2012 se
contrató a casi un millón de personas para trabajar en la asistencia sanitaria
europea. Esta cifra se explica, según Bruselas, por el envejecimiento de la
población, los avances en tecnología y tratamientos y la importancia creciente
de los servicios preventivos.
Otros datos relevantes incluidos en el informe de la Comisión Europea son los relacionados con el envejecimiento de la masa trabajadora en el sistema sanitario. Según las cifras recogidas por el estudio, España es el noveno país con más trabajadores sanitarios entre los 50 y los 64 años: más del 30 por ciento del total de empleados
Otros datos relevantes incluidos en el informe de la Comisión Europea son los relacionados con el envejecimiento de la masa trabajadora en el sistema sanitario. Según las cifras recogidas por el estudio, España es el noveno país con más trabajadores sanitarios entre los 50 y los 64 años: más del 30 por ciento del total de empleados
Por cualificación profesional, las
enfermeras y comadronas se llevan la palma en cuanto a nuevas oportunidades
laborales con un crecimiento en las ofertas de empleo en Europa muy cercano al
8 por ciento en 2011 y 2012. Le siguen el resto de profesionales sanitarios,
con un aumento de casi el 4 por ciento
Javier Leo. Redacción Medica
lunes, 2 de septiembre de 2013
Y VOLVIÓ ILDE
Después de una corta estancia por Los Arribes el 1 de agosto volvió Ildefonso a su querida Lagunilla. Nos alegramos un monton.
Y MAS CAMBIOS
También ha llegado como enfermera a Colmenar, Margarita y como medico a Valdefuentes, Marisa
Y MAS CAMBIOS
También ha llegado como enfermera a Colmenar, Margarita y como medico a Valdefuentes, Marisa
VUELTA AL COLE
Después de las vacaciones, aunque todavía hay gente que las esta disfrutando, volvemos a la normalidad después de un duro verano, por aquello de vacaciones sin sustitutos. Ha sido duro.
Seguro que el año que viene, tenemos sustituciones para todos, porque ha dicho Rajoy que la economía mejora y el SACYL ha reabierto las urgencias de los arribes. Como veréis todo buenos augurios.
!!!! Y YO VOY Y ME LO CREO !!!
Seguro que el año que viene, tenemos sustituciones para todos, porque ha dicho Rajoy que la economía mejora y el SACYL ha reabierto las urgencias de los arribes. Como veréis todo buenos augurios.
!!!! Y YO VOY Y ME LO CREO !!!
jueves, 18 de julio de 2013
PERIODO DE DESCANSO
Os dejo tranquilos en estas vacaciones? Lo digo por lo de los asumes y demás líos.
Hasta septiembre a tod@s.
Hasta septiembre a tod@s.
martes, 9 de julio de 2013
SE JUBILA
Hoy comienza su retiro dorado Manuel Martín Bejarano.
Se jubila, en perfectas facultades físicas
y mentales. (eso creo) después de estar 35 años en Valdefuentes, pues tomo posesión el 15 de marzo de 1978. !!! Y NO SE HA MOVIDO!!!. Todo un récord.
Haces bien Manolo, tal como se está poniendo esto, es lo mejor que
puedes hacer. Por lo menos vas a cobrar la pensión... que los que venimos detrás ya veremos.
Y ya te puedes apuntar a al club de los 60, vacaciones de jubilados.....
Y ya te puedes apuntar a al club de los 60, vacaciones de jubilados.....
DISFRUTA Y NO NOS OLVIDES.
Aclaración: El homenaje lo realizaremos después del periodo
vacacional
sábado, 6 de julio de 2013
CONFERENCIA DE ISABEL ALLENDE
miércoles, 3 de julio de 2013
DE PASEO POR BEJAR Y ALREDEDORES. GRANADILLA Y CAPARRA
GRANADILLA
Está situada a 28 km de Hervas y se accede al pueblo por un carretera de 10
km desde Zarza de Granadilla.
Granadilla es una villa amurallada de origen feudal, situada al
norte de la provincia de Cáceres en el Embalse de Gabriel y Galán.
Esta villa
fué desalojada a mediados del siglo XX a consecuencia de la declaración de zona
inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán.
En 1980 la villa fué declarada Conjunto Histórico-Artístico, y cuatro años
después, en 1984, para su inclusión en el Progrma Interministerial de Pueblos
Abandonados.
La Consejería de Educación, Ciéncia y Tecnología de extremadura se ha
encargado del proyecto de restauración y reconstrucción de esta villa.
Para la reconstrucción y conservación de la villa se ha llevado a cabo un
método educativo y social.
CAPARRA
Las ruinas se encuentran en el lugar conocido como dehesa Casablanca, entre los términos de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla dentro del Valle del Alagón, a orillas del rio Ambroz sobre un promontorio que domina ese río y la vega cercana.
La ciudad estaba
amurallada y disponía de tres puertas de acceso. La puerta sur, que llevaba al
Foro a través del cardo maximo, y las puertas que comunicaban el decumanos
maximus con la Vía de la Plata. Murallas de la ciudad de Cáparra. Puerta Sur.
El Arco de Cáparra se trata de un arco
cuadriforme, el único en España de sus
características. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el
Foro y los baños públicos y otros monumentos principales.
Está
atravesada por la calzada romana llamada Via de la Plata y existe un aula de
interpretación.
domingo, 30 de junio de 2013
DE PASEO POR BEJAR Y ALREDEDORES. PUENTES DEL SOTO Y MEANDROS
Se puede
hacer una ruta muy agradable, excepto por las carreteras, siguiendo el curso
del rio Cuerpo de Hombre
hasta su desembocadura en el rio Alagón en los Puentes de Soto en
Sotoserrano y continuar siguiendo el curso de este rio hasta el pantano de Gabriel
y Galán.
Carretera de Valdelageve a Sotoserrano
Puentes del Soto
Desembocadura del rio Cuerpo de Hombre en el Alagon
Meandros en Rio Malo
En Rio Malo
se pueden contemplar los meandros del
rio Alagón.
viernes, 28 de junio de 2013
DE PASEO POR BEJAR Y ALREDEDORES. MONTEMAYOR DEL RIO
Montemayor del Rio, está situado al sur de la
provincia de Salamanca, en ell límite provincial y autonómico con Cáceres y
Extremadura. Se encuentra a 87 kilómetros de Salamanca, 17 de Béjar
Montemayor del Río no
se concibe sin su castillo, que corona la localidad aventurando el noble pasado del pueblo.
El castillo de San Vicente, como se conoce la
fortificación, es la joya principal del patrimonio de Montemayor.
En el centro de interpretación de la madera del Castaño
se recrea el laborioso proceso de la madera, que en Montemayor encuentra uno de
los últimos baluartes de esta tradición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)